La fuerza de inversión que impulsa a Aguascalientes
La presencia económica del Bajío no pasa desapercibida en lo nacional. El pasado mes de enero del presente año, a más de 30 años de la llegada de Nissan al estado, Marcelo Ebrard, secretario de Economía de México y una de las figuras políticas más relevantes en la actualidad, visitó Aguascalientes e hizo una de las declaraciones más esperanzadoras para el desarrollo local: “Si le va bien a Aguascalientes, le va bien a México”, sentenció el funcionario federal, durante su participación en el Foro Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030: Economía moral y trabajo, igualdad sustantiva y derechos de las mujeres, quetuvo como sede nuestro Estado.
En seguida, Ebrard destacó: “No es casualidad que sea aquí el foro. Aguascalientes ha avanzado mucho y es uno de los estados más seguros. Si le va bien a Aguascalientes, le va bien a México […] Aguascalientes es una potencia en exportaciones, de hecho, si se comparan las exportaciones per cápita, es uno de los estados que más exportaciones tiene. Pensaría que es el número uno. Aguascalientes está en todo el país, por ejemplo, aquí se produce la mayor parte de los vehículos Nissan que se venden en todo México, entonces, es un estado exitoso y lo que tenemos que hacer es apoyarlos”.
Ya lo dijimos: los datos no mienten. De acuerdo con el portal Data México, elaborado por la Secretaría de Economía, la IED entre enero y septiembre del 2024 alcanzó los 743 millones de dólares “distribuidos en reinversión de utilidades (US $809 M), nuevas inversiones (con cifras confidenciales) y cuentas entre compañías”.
Pero antes, en 2023, había registrado una inversión extranjera todavía más alta, que llegó a los mil 379 millones de dólares tan solo en ese año, siendo que, en ambos años, el país que más invirtió en la llamada tierra de la gente buena, fue Japón, la casa de Nissan.
La manufactura ha logrado permanecer y no solo eso, ha logrado crecer en el estado desde finales del siglo pasado, y desde que llegó la gran compañía nipona, las inversiones del sector siguen y siguen surgiendo. Apenas a mediados de enero de 2025, la empresa mexicana —ojo aquí, también hay inversión nacional— Lintel anunció que invertirían más de mil 700 millones de pesos en la creación un nuevo parque industrial en la entidad: San Marcos Valley, que se ubicará al sur de la capital y que se prevé que empiece a operar en 2026.
Al respecto, la gobernadora Teresa Jiménez Esquivel comentó que este proyecto le permitirá al estado “ampliar la capacidad para recibir nuevas inversiones en Aguascalientes con instalaciones de clase mundial; con esto nos seguiremos consolidando como un estado altamente competitivo y como un destino ideal para vivir e invertir”.
San Marcos Valley ahora formará parte de un total de otros 22 parques industriales que ya operan en la entidad, además de otro que ya está en puerta: Alea Park, que proyecta una inversión de 470 millones de pesos y se ubicará al norte de la ciudad. Aunque es sabido que la manufactura no lo es todo, Aguascalientes alberga la Feria Nacional de San Marcos (FNSM), la más grande del país y que en 2024 generó una derrama económica de más de 9 mil millones de pesos, fruto de las más de 8 millones de visitas que se dieron cita a la verbena abrileña, según datos de la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECyT).
Finalmente, en la última década hemos observado el resurgimiento de la industria vitivinícola en el Estado, donde ya genera más de 200 empleos directos en las más 1,300 hectáreas de viñedo. Prueba de lo anterior son las más de 200 etiquetas que se producen en Aguascalientes y que lo ubican en el tercer productor de uva a nivel nacional, también con datos de la SEDECyT. Adicionalmente, los programas sociales para el desarrollo económico también se han enfocado en promover y apoyar el emprendedurismo. Por ello, no tenemos duda alguna, Aguascalientes no ha perdido el centro. Camina desde ahí hacia la cima.