Lejos del algoritmo

Hallazgos, naufragios, derivas y entretenimiento

Cada vez es más difícil encontrar algo que no se sienta como que ya viste mil veces, que no venga empacado en los mismos filtros, las mismas recomendaciones, la misma trampa de clics. Miramos, leemos y escuchamos, porque la plataforma nos lo puso en las manos. Conforme los años pasan y nuestra forma de consumir arte, series, libros y películas va quedándose cada vez más encerrado, salir del algoritmo comienza a tornarse un acto de rebeldía urgente.

La resistencia consiste en confiar en un solo truco: seguir la intuición. Sí, esa corazonada rara que a veces no tiene lógica, que puede salir bien… o no. A lo mejor pega y se hace viral, o a lo mejor no pasa nada. Pero justo ahí está lo chido: no se trata de complacer al algoritmo, sino de hacer lo que de verdad te mueve. Cuando le haces caso a tu instinto, entras a un tipo de entretenimiento que ya casi no se ve: el de las cosas que valen por sí solas, no porque estén de moda, sino porque tienen algo que decir, algo que se siente real. Y aunque no todos lo entiendan, eso también es parte de la magia. Por eso, te compartimos nuestras recomendaciones de mayo al respecto.

El aguijón de la abeja

Paul Murray | Anagrama

Finalista del Booker 2023, esta novela ha ido ganando presencia en clubes de lectura de habla hispana. La historia sigue a la familia Barnes, cuya caída social, emocional y económica se va revelando en una Irlanda tan reconocible como melancólica. Murray combina sátira, ternura y un sentido agudo del fracaso contemporáneo, en una narrativa que alterna tonos sin perder profundidad. Como bien dice el propio autor, vivimos atrapados en “prisiones de millonarios” sin herramientas claras para escapar. Una lectura incómoda, lúcida y adictiva.

Los libros ocultos de la Universidad Autónoma de Aguascalientes

Luciano Ramírez Hurtado, José Luis González Sandoval | uaa.mx

Publicado por el Departamento de Archivo General e Histórico de la UAA, el volumen es un homenaje al acervo poco visible que habita en sus depósitos: libros censurados, donaciones insólitas, ediciones raras y vestigios impresos de otras épocas. Cada capítulo combina rigor bibliográfico con sensibilidad narrativa, revelando cómo los libros no solo se leen, también se heredan, se olvidan y se esconden. Ideal para lectores con vocación arqueológica y para quienes aún creen que una biblioteca es también una forma de autobiografía.

Lost Bastardos

YouTube, Instagram, Tik-tok

Una banda aguascalentense que viene empujando fuerte desde la trinchera del folk tumbado, una mezcla de tradición sonora y exploración contemporánea. Dale una escuchada a “Huapango” y “Mal del piscis”, ambos con la colaboración de Bower Eudave. Además de sus lanzamientos musicales, participan activamente en la escena independiente local y han estado presentes en eventos como las Caravanas Culturales 4×4 del ICA, así como en entrevistas de formato largo donde narran su proceso creativo y sus influencias locales.

What Now

Brittany Howard | Spotify, YouTube

Ex vocalista de Alabama Shakes, Howard lanza un disco en solitario que refuerza su identidad musical desde un lugar profundamente político y personal. Aquí el soul se mezcla con el funk, el rock experimental y la electrónica sutil, siempre sirviendo a la voz. a la emoción. Las letras, cargadas de crítica y vulnerabilidad, acompañan un viaje sonoro que no es para poner de fondo: exige que lo escuches completo, con atención.

El Sonido: Cancioneros – Silvana Estrada: La nueva raíz

KEXP | YouTube, Apple Podcasts, kexp.org

Producción de KEXP que explora sonidos latinoamericanos. El episodio con Silvana Estrada es un retrato delicado sobre sus influencias y cómo construye intimidad desde la voz, también una excelente droga de entrada para conocer el estilo de la cantante y a lo mejor terminar con ganas de escuchar la sesión en la misma plataforma. Un podcast que vale por su calidez y su archivo.

Me voy pa’l norte (TV4 Guanajuato)

Ernesto Méndez Jaramillo, Alberto Aguilera | YouTube, Facebook

Ganadora del premio a Mejor Serie Documental en 2024 por los premios a la Televisión de América Latina (TAL), esta producción de TV4 retrata con sensibilidad y contundencia las historias de migración que cruzan el país de sur a norte. Con un ritmo narrativo sereno y una apuesta por la escucha, se convierte en una ventana humana a un tema profundamente contemporáneo.

La Cocina (2024)

Alonso Ruizpalacios | Max

De un estreno relativamente reciente, La Cocina se perfila como una de esas joyitas nacionales que pasarán de noche. Basada en la obra inglesa homónima de Arnold Wesker, la historia transcurre en la cocina de un restaurante neoyorquino donde migrantes de diferentes orígenes se enfrentan al caos cotidiano, los ritmos de supervivencia y las tensiones del trabajo precarizado. Ruizpalacios aprovecha este microcosmos para componer una coreografía visual precisa, con una cámara que danza entre cazuelas, voces y silencios. Lo que podría parecer una historia mínima se convierte, bajo su lente, en un manifiesto sobre la dignidad, la clase y el cansancio moderno.

Este mes, así como está el clima loco, está la cultura: diversa, exigente, y llena de características que parecen pasar bajo el radar, pero si sabes dónde mirar, es imposible no encontrar algo que te mueva. Salirte del algoritmo no es tan complicado como parece: a veces basta con confiar en la conversación de café, el post raro que se repite entre amistades distintas, o esa portada que te guiña desde el estante menos iluminado. Ante la feria y las tendencias multitudinarias, lo que resulta poco común llega a antojarse.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *