Los Parques Industriales desempeñan un papel muy importante para la economía y el desarrollo de un Estado, pues integran a una gran cantidad de empresas, fábricas y centros de producción que trabajan de manera conjunta para incrementar su productividad, gracias a que comparten infraestructura, transporte, logística, seguridad, entre otros aspectos. Aguascalientes no es la excepción, pues una notable parte de su crecimiento es fruto del trabajo que realizan las empresas y compañías en los Parques Industriales, tanto públicos como privados.
Impacto en la economía
Para que tengas una idea del impacto de los Parques Industriales, en 2016, Aguascalientes tenía 19 parques industriales que impulsaron la atracción de 159.5 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía del Gobierno de México. Esto nos lleva a hacernos una pregunta: ¿cuántos Parques Industriales tiene Aguascalientes en la actualidad?
¿Y en Aguascalientes cuántos hay?
Pues bien, el Estado tiene 22 Parques Industriales, pero en próximas fechas esta cifra se elevará a 24, con la construcción, ya en marcha, de Alea Park y San Marcos Valley. Gracias al trabajo que se realizan en estos Parques, Aguascalientes logró captar 326 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa, al cierre del tercer trimestre del 2024. Dicho de otro modo, el Estado se posicionó como una de las tres entidades con más captación de Inversión Extranjera Directa; si comparamos los datos, veremos que en solo seis años, este tipo de inversiones se incrementaron a más del doble, incluso en las difíciles condiciones que impuso la pandemia por covid-19.
¿Qué significa Inversión Extranjera Directa?
Todos estos datos lucen muy bien, pero ¿qué significa que haya Inversión Extranjera Directa? Cuando hablamos de Inversión Extranjera Directa, nos referimos al dinero que ingresa a través de las empresas de otros países que deciden instalarse en el Estado para llevar a cabo sus operaciones. Lo anterior exige que también haya un intercambio de conocimientos, tecnología y buenas prácticas, pues son aspectos elementales para que una industria sea exitosa.
Participación pública y privada
De los 22 Parques Industriales que existen en Aguascalientes a la fecha, la mitad son privados y la otra mitad, públicos. La diferencia entre uno y otro tiene que ver con la forma en que están administrados. Los Parques Industriales públicos son construidos y gestionados por entidades gubernamentales, ya sea a nivel estatal o municipal, con el propósito de impulsar el desarrollo económico a través de facilidades de infraestructura y servicios para atraer y apoyar el establecimiento de industrias. Por otro lado, los Parques Industriales Privados, como su nombre lo indica, son construidos y gestionados por compañías privadas, ya sea empresas o cooperativas, con el objetivo de proporcionar infraestructura y servicios que faciliten su operación y les permita consolidar su presencia en un lugar.
Dada la importancia y el beneficio que generan los Parques Industriales, también existen iniciativas mixtas, en la que hay participación tanto del gobierno como de compañías privadas para atraer nuevas industrias que contribuyan a la economía de una región.
22 Parques Industriales y los que están por llegar
Actualmente, en el Estado hay 22 Parques Industriales, cuyas principales actividades se vinculan a la industria automotriz, la manufactura y logística, la agroindustria, así como las energías renovables y tecnología.
Aguascalientes










- Altec
- Ciudad Industrial
- Desarrollo Industrial Gigante de Los Arellano (PIGA)
- Douki Seisan
- El Vergel
- Fibra UNO (FUNO)
- FINSA
- GP Desarrollos
- Parque Industrial de Logística Automotriz (PILA)
- Parque Industrial del Valle de Aguascalientes (PIVA)
- Parque Industrial Micro Productivo “Rafael Medina González”
- Parque Industrial Siglo XXI
- Tecnopolo 1 (PITP I)
- Tecnopolo 2 (PITP II)
- Vesta
Calvillo
- El Volcán – Parque Industrial
- Parque Industrial de Calvillo (PICA)


El Llano

- Parque Industrial de El Llano (PILL)
Jesús María
- Parque Industrial Chichimeco (PICH)
- Santa Fe Tecnopark


San Francisco de los Romo

- Parque Industrial San Francisco 1 (PISF)
- Parque Industrial San Francisco IV

Dos nuevos Parques Industriales
Además, en octubre del año pasado, se dio a conocer la construcción Alea Parka, un Parque Industrial que podrá albergar a 40 empresas de diversos sectores y que se ubicará en un espacio de 65 hectáreas en las inmediaciones de la carretera 45 norte, en el municipio de San Francisco de los Romo. Para esta obra, se contempla una inversión de 24 millones de dólares (470 millones de pesos) para ofrecer infraestructura para compañías de la manufactura avanzada, industria aeroespacial, electrónica, industria 4.0 y logística.
De igual manera, en enero del presente año, directivos de la empresa mexicana Lintel anunciaron la creación del Parque Industrial San Marcos Valley, con una inversión superior a los 1 mil 700 millones de pesos, con el objetivo de recibir empresas nacionales y extranjeras del sector tecnológico, automotriz, de logística y salud.

Apostar por el desarrollo económico
Aunque es complicado obtener datos específicos de la derrama económica de todos y cada uno de los Parques Industriales que existen en Aguascalientes, al igual que de las empresas que existen en ellos, podemos darnos una idea con base en los siguientes datos:
- En junio de 2024, la empresa estadounidense Edgewell anunció una inversión de 110 millones de dólares para establecer una planta productora de artículos para el cuidado personal en el parque industrial FINSA, ubicado al sur de la ciudad. Este proyecto generará más de 1,300 empleos directos y se espera que la planta inicie operaciones en 2025.
- La construcción del Parque Industrial San Marcos Valley generará 750 empleos, entre directos e indirectos, a los que se sumarán aquellas vacantes que, en su momento, ofrezcan las empresas e industrias que se establezcan en estos espacios.
Así, las actividades económicas que se llevan a cabo en los Parques Industriales impactan fuertemente en el desarrollo del Estado. Gracias a ellas, por ejemplo, Aguascalientes cerró el 2024 con 27 proyectos de inversión, tanto de nuestro país como del extranjero; en conjunto, estos proyectos representan un monto total de 1 mil 200 millones de dólares. Adicionalmente, se espera que este monto se traduzca en 11 mil 800 empleos formales en los próximos seis años.
Como mencionamos antes, esta dinámica en la economía permitió que el Estado se posicionará en el tercer lugar nacional en atracción de Inversión Extranjera Directa, mientras que en exportaciones se alcanzó un récord histórico de 10 mil 691 millones de dólares. Es cierto que estos resultados no solo se deben a las actividades que realizan las empresas que se ubican en los Parques Industriales, sino también el resto de las actividades económicas que tienen lugar en Aguascalientes; sin embargo, la Industria contribuye enormemente a alcanzar estos grandes resultados.
Con la mirada en el futuro
La región Bajío tiene una fuerte vocación industrial enfocada en el sector automotriz, de la electromovilidad, agroindustrial e incluso de la industria aeroespacial. Gracias al Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, diversas regiones en nuestro país se han especializado en actividades económicas específicas. El desafío ahora es, por un lado, potenciar las capacidades que tienen las industrias que ya están establecidas en Aguascalientes y, poco a poco, apostar hacia nuevas industrias, como lo es el desarrollo y producción, por ejemplo, de semiconductores y de las energías limpias y renovables.
El impulso a ciertos sectores permitirá que haya crecimiento en otros, de ahí que se espere que también haya una promoción a industrias del sector textil, químico, farmacéutico, entre otros. Para aprovechar esta coyuntura, será muy importante contar con personal altamente capacitado, un clima de seguridad, paz y tranquilidad, así como buenas condiciones de conectividad y logística. Finalmente, Aguascalientes cuenta con todas estas condiciones para consolidarse como uno de los polos industriales y de desarrollo más importantes no solo del Bajío, sino de nuestro país.